El grupo ANAIS surge en septiembre de 2023 con los objetivos de fomentar la actividad investigadora en las narrativas audiovisuales, especialmente en la animación y los efectos visuales. Se trata de campos en gran expansión, por lo que el grupo forma parte de la estrategia de U-tad de posicionarse como referente en estas áreas, en este caso desde la investigación y la generación del conocimiento riguroso e innovador.
Las principales líneas de investigación son:
- Narrativa y representaciones en la ficción audiovisual
- Historia y teoría de la animación, los efectos visuales y la narrativa audiovisual
- Animación, tecnología e industria
- Nuevas tecnologías audiovisuales


Dra. Cristina Ruiz-Poveda Vera

Dr. Samuel Viñolo Locubiche

Abraham López Guerrero

Juan José García Arnao
Miriam Martínez Roca

Dr. Javier Escalonilla

Dra. Cristina Aguilar

Dr. Juan Manuel Díaz Lima

Dr. Gonzalo Martín Sánchez

Lucía Rodero Frutos

Doctorando Ángela Iturriza Freire

Doctorando Santiago Lascano Santa-Cruz
Ruiz-Poveda Vera, Cristina y Schaefer, Joy. “The Queer Crip Witch Wins: A Return to Animality in Blue my Mind and Thelma.” X Congreso Internacional GECA: Cine queer en el mundo. Universidad Complutense de Madrid, 2022. |
Díaz Lima, J.M. (2023). «Yvonne Blake, la mujer que vistió a Superman. Entrevista con la figurinista». Cine femenino del plural: mujeres y prácticas creativas en el ámbito Ibérico. (pp. 113-123). Sindéresis. |
Díaz Lima, J. M., Cucinota, C. y Ramé López, J. (2023). «La contemplación del proceso creativo en el documental: expresiones e impresiones del alumnado para el desarrollo de un guion documental transmedia». Innovación docente y educativa aplicada a la sostenibilidad. (pp. 179-191). Egregius. |
Cucinota, C., Ramé López, J. y Díaz Lima, J.M. (2023). «Inclusión de las mujeres en la historia del cine: propuestas para nuevas metodologías didácticas». Educación en valores y normas: Innovación docente y transferencia de conocimiento en cuestiones de equidad y derecho. (pp. 573-588) Dykinson. |
Ramé López, J., Díaz Lima, J.M. y Cucinota, C. (2023). «Transferencia del conocimiento para la alfabetización mediática en la Comunidad Educativa». Educación en valores y normas: Innovación docente y transferencia de conocimiento en cuestiones de equidad y derecho. (pp. 390-404). Dykinson. |
Ruiz-Poveda, Cristina. “Animality and fairy tales in contemporary European girl movies: Wolf imagery in Sarah Plays a Werewolf” en Communication and Gender. Sette Cittá, 2023. |
Ruiz-Poveda, Cristina. “Female adolescence and animals in recession films Nevia (Nunzia De Stefano, 2017) and Colo (Teresa Villaverde, 2017).” Congreso Precarity and the Moving Image, de la Cinematic Precarity Research Network, 2023. |
Ruiz-Poveda, Cristina y López, Abraham. «Narrativa esférica: contar historias sin plantillas ni panfletos”. III Congreso Internacional de GECA sobre Innovación docente y Transferencia del conocimiento en la formación especializada en Estudios de Género y LGBTIQ+ en Comunicación, Universidad Complutense de Madrid, 2023. |
Ruiz-Poveda Vera, Cristina. «Adaptative mermaids: A posthuman approach to fairy tales in The Lure (Agnieszka Smoczyńska, 2015).» Reconnecting and Recovering: joint conference of the Association of Adaptation Studies and the Literature Film Association, 2023. |
Escalonilla Morales, Javier. 2024. “Gris. Una escenografía superficial para títeres digitales.” Congreso internacional Spatial Analysis of Digital Stage. Escuelas de arquitectura de Valladolid, Venecia, Porto y Nottingham. |
Ruiz-Poveda, Cristina. “Girls gone wild: Animality, female teenagers, and disidentification in contemporary European cinema,” en New Review of Film and Television Studies. 2024. https://doi.org/10.1080/17400309.2024.2304604 |
Ruiz-Poveda, Cristina. “Memes y valores democráticos: una metodología efectiva para enseñar teoría de la comunicación en asignaturas transversales.” IV Congreso Internacional de GECA sobre Innovación docente y Transferencia del conocimiento en la formación especializada en Estudios de Género y LGBTIQ+ en Comunicación, Universidad Complutense de Madrid, 2024. |
Aguilar Hernández, Cristina. «Pintar la música: interpretación visual en la era dorada de los primeros dibujos animados.» Musicología e interpretación musical en España: diálogos para una integración disciplinar, editado por Laura Sanz García y Aurèlia Pessarrodona Pérez, Comares, 2024. (Aceptado a publicación). |
Viñolo Locubiche, Samuel. “AI and the development of new audiovisual narratives.” Revolutionizing Communication: The Role of Artificial Intelligence, editado por Raquel Benítez Rojas y Francisco Julián Martínez Cano, CRC Press, 2024. (Aceptado a publicación). |
Gayo Santacecilia, Javier; García Betegón, Mercedes y Viñolo Locubiche, Samuel. “2D Bitmap and Pixel animation.” Encyclopedia of Animation Studies, Bloomsbury Publishing, 2025. (Aceptado a publicación). |
García Arnao, Juan José y Gil Ruiz, Paula. “Trazos digitales: efecto de la inteligencia artificial en el proceso creativo.” Encuentros, Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 22, 2024. (Aceptado a publicación). |
Ruiz-Poveda, C. (2025). “Cinephilia and the real: Rethinking the non-human in Werner Herzog’s documentaries” en New Cinemas: Journal of Contemporary Film. Aceptado a publicación. |
Establés, M.-J., & Ruiz-Poveda, C. (2025). “El uso de diarios mediáticos como propuesta para promover la alfabetización mediática: caso de estudio sobre el análisis de los hábitos de consumo digital de estudiantes universitarios en España.” AdComunica, 29, 71–92. |
Ruiz-Poveda, Cristina. “Narrativa esférica: enseñar a contar historias más allá de plantillas y mensajes”. Congreso H de comunicación, medios audiovisuales y análisis. Lanzarote, 2024. |
Proyectos de Investigación
Proyecto: Zoa Trexonta
Este proyecto estudia los principios de la animación en las pinturas rupestres a través de estudios de caso concretos. El objetivo es discernir cómo las pinturas rupestres trataban de evocar el movimiento, si aplicaban lo que hoy conocemos como principios de la animación, o si lo que se ha interpretado comúnmente como tal son realmente arrepentimientos propios del proceso de aprendizaje del dibujo. Además, este proyecto cuenta con un elemento de transferencia del conocimiento, al recrear la versión animada de las pinturas rupestres de nuestro caso de estudio aplicando las técnicas, estética y principios de la animación más adecuados.
- Juan José García Arnao
- Cristina Ruiz-Poveda Vera
- Lucía Rodero,
- Cristina Aguilar
- Ángela iturriza

Proyecto: Miméticas
Esta línea de trabajo investiga lis límites del realismo en las imágenes sintéticas y el CGI. Con la progresiva sofisticación del 3D y gracias a la inteligencia artificial, las imágenes generadas por ordenador pueden ser cada vez más fotorrealistas, complicando el fenómeno conocido como «valle inquietante» (uncanny valley). Este proyecto pretende investigar las representaciones de la realidad y los límites de tecnologías como Metahumans, de Unreal, o el deepfake, analizando cómo encajan con estéticas y tendencias dentro del sector audiovisual.
- Cristina Ruiz Poveda
- Abraham López Guerrero
- Gonzalo Martín
- Javier Escalonilla
- Samuel Viñolo
- Alumnas de TFG Sofía Redondo Robinson y Celia Torres Miranda